Subscribe:

martes, 8 de marzo de 2016

"La Espiral del Silencio"

ÍNDICE INTRODUCCIÓN A) CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO B) ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA ESPIRAL DEL SILENCIO? C) ¿CÓMO INFLUYEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA? CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS DE ACUERDO A LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. “Todos ven lo que aparentas, pero pocos sienten lo que realmente eres y estos pocos no se atreven a oponerse a la opinión de la mayoría” Nicolás Maquiavelo. OBJETIVO Reflexionar sobre la relación que existe entre los individuos, la opinión pública, los medios de comunicación y su impacto en la sociedad. PALABRAS CLAVES: Opinión pública, medios de comunicación, sociedad. INTRODUCCIÓN El presente ensayo tiene como objetivo la reflexión sobre la contextualización y efecto de la espiral del silencio, cómo influyen los medios de comunicación en la opinión pública y el efecto que tienen sobre la población. Para este fin se intenta abordar y relacionar el progreso tecnológico que se ha dado desde la televisión con la proyección de información e imágenes influyendo en el homo sapiens en su capacidad de abstracción de pensamiento y formándolo como homo videns. Es así también como se hace un recorrido de los avances de los medios de comunicación hasta el uso de la cibernética y las estrategias mediáticas utilizadas con el fin de organizar, controlar, manipular e influenciar en el comportamiento de las personas y en la opinión pública. En ese mismo orden de ideas el espiral del silencio se abordará como estudio que refleja el miedo de los individuos al aislamiento, que se produce en su interiorización de la misma y la diferencia de opinión que ejercen la mayoría. DESARROLLO A) CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO La teoría nace después de la Segunda Guerra Mundial, con el régimen de Hitler que todavía tenía peso en Alemania; toma como ejemplo la democracia cristiana en 1965 y la influencia que tuvieron en 1972 Ostpolitik y Willy Brandt. Fue hasta 1984, cuando la televisión tuvo lugar en las masas públicas y qué la teoría del silencio se fortaleció. Aunado a la anterior referencia, la espiral del silencio fue propuesta en una época en que la televisión ya se encontraba posicionada como un medio de comunicación masivo. Esta teoría, nos muestra el poder que tiene la opinión pública en cada uno de los individuos; su enfoque hacia la ciencia política y hacia la comunicación nos permite apreciar como algunas personas sienten represión ante la fuerza que impone la opinión de la mayoría o grupo de personas ante un tema o acontecimiento, asimismo existen personas con un nivel educativo que emiten su opinión y que no le temen ser excluidos o rechazos por no coincidir con la opinión de la mayoría.(Temor al aislamiento). Asimismo recordemos que la opinión pública, es el resultado de la interacción que existe entre los individuos y su entorno social (individuos constituidos a nivel biopsicosocial). Por esta razón se debe confiar más en la capacidad de juicio como individuos y como parte del proceso de opinión pública, que nos permitirá interactuar desde una postura crítica y reflexiva; además se debe tener la capacidad de diferenciar las opiniones a favor o en contra y valorar esa apreciación si llegar a sentirse aislado a nivel social y respetar opiniones diferentes. Aceptar que los individuos tienen la capacidad de percibir diferentes tendencias, adaptarlas, aceptarla como consecuencia a sus propias convicciones. La tendencia de expresarse en un caso y aguardar silencio en otro, produce un proceso en espiral de forma gradual, va creciendo hasta llegar a ser una opinión dominante. B) ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA ESPIRAL DEL SILENCIO? Noelle- Neumann expresa que “Hoy se puede demostrar que, aunque la gente vea claramente que algo no se correcto, se mantendrá callada si la opinión pública (opiniones que se pueden mostrar en público sin temor al aislamiento) y, por ello el consenso sobre la que constituye el buen gusto y la opinión moralmente correcta, se manifiesta en contra” (1). Las opiniones masivas tienen el poder de influir en nuestra percepción de la realidad. Porque los individuos se forman una idea de las opiniones de éxito dentro de un entorno social, observan y eligen de acuerdo a su interés, observan los puntos fuertes de la opinión en la sociedad donde viven, eligen y toman partido de una postura a nivel público, se sienten seguros de expresar su punto de vista cuando forme parte del sector social dominante; convencido entonces de que la tendencia de la opinión va en su misma dirección y el riesgo de aislamiento es mínimo. C) ¿CÓMO INFLUYEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA? Dominación de la opinión pública por los medios de comunicación y los líderes de opinión. La influencia de los medios de comunicación sobre la opinión pública recae cuando el individuo consigue informarse sobre el contexto social de los hechos o acontecimientos y de la valoración de la opinión de las mayorías, es normal que los individuos reaccionen ante la presión de la opinión. Los medios de comunicación se encargan de presentar temas de interés que impacten en el receptor, por ello, los medios de comunicación tienen formas unilaterales, directas y públicas, es así como los medios ejercen influencia y dominio en los individuos. Es por ello, que Neumann considera a la televisión como un punto decisivo para la consolidación de la opinión pública. (1). E.Noelle-Neumann. La espiral del silencio. pág.14 Sartori, G. (2002) (¿En qué momento la televisión es progresiva...?...La televisión beneficia y perjudica, ayuda y hace daño) (2). Ubicándonos en la primera parte del libro como video niño, el homo sapiens niño y joven puede modificar su naturaleza de comunicarse sobre todo en los primeros años de vida pudiendo influenciar la televisión en su capacidad de pensar y forma de comportarse, si el niño y joven se expone por largo tiempo frente a un televisor, puede atrofiar su capacidad de abstracción y su capacidad de entendimiento, el cual debe adquirirse de forma verbal haciendo uso de conceptos y permitiendo su conceptualización intelectual, limitar al niño a solo ver imágenes extrayéndolo de alguna forma de su realidad y volviéndolo un ser pasivo que da por hecho que lo que percibe de la televisión es verdad, se está limitando su racionalidad a un homo videns. El uso excesivo de la televisión puede perjudicar creando una confusión en el joven entre la información del conocimiento, siendo pasivos, menos críticos, y menos reflexivos. Noelle-Neumann (1977) describe a la espiral del silencio como un proceso dinámico, en el cual las predicciones sobre la opinión pública se convierten en un hecho mientras que, gracias a la cobertura de los medios de la opinión de la mayoría, ésta se convierte en el statu quo y que la minoría se vuelve menos propensa a manifestar su opinión. Entonces, ¿los medios de comunicación se anticipan a la opinión pública o sólo la reflejan? Según la espiral del silencio conviene ver a los medios de comunicación como creadores de la opinión pública, por lo tanto, lo que los medios digan sobre un asunto, influye en la construcción de la opinión de los individuos sobre el tema. De acuerdo a Chomsky, N. (1990) “10 estrategias de manipulación mediática”.(3) Alguna de las diez o las diez están presentes actualmente en la masividad de los medios, mantener al público ocupado, distraído lejos de la realidad social y permitir que las personas no se interesen por conocimientos importantes como la ciencia, la economía, la tecnología, etc. Crear circunstancias sociales para que el público demande leyes o políticas en prejuicio de la libertad así como generar poco a poco cambios socioeconómicos nuevos sin ocasionar que la gente lo viva como un cambio fuerte e impactante sino gradualmente, forma parte de hacer pensar a la gente que todo va ir mejorar mañana y que si hay cambios lo mejor será aceptarlos en su debido momento; tratar al público como infantil sin capacidad crítica además de hacer que actúen de forma irracional sin sentido crítico y anteponiendo sus emociones por encima de la reflexión, y aún más ofrécele al público la única opción de una pobre educación, esto hace que el público se sienta incapaz de manejar las nuevas tecnologías y desconozca sobre todo los métodos de manipulación y mucho menos que tengan acceso a una educación de mejor calidad. (2). Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida.p.1 (3). Chomsky, Noam. “10 estrategias de manipulación mediática”.p.3 Por ello, para el régimen siempre será mejor hacerle creer al público que es ignorante, vulgar, pero divertido y que no necesita más para sobrevivir en sociedad además que no hace falta ser inteligente, ni contar con capacidades intelectuales para generar acción y buscar el progreso. El sistema ejerce un gran poder mayor sobre los individuos; por eso mantiene la tarea de conocer mejor a la población, haciendo cada vez estrecha la posibilidad de cada persona para conocer, para comprender y prepararse sobre los avances tecnológicos, la ciencia; limitando su alcance de preparación profesional logrando así obstaculizar principalmente el autoconocimiento y comprensión de todos los contextos reales. Aunado a lo anterior la revista Proceso ( 2015) “ Computadoras, celulares, cuentas de correo, mensajes escritos o de voz, Skype, imágenes...”(4). Actualmente con la poderosa herramienta de la cibernética todos los ciudadanos somos vulnerables, donde nuestra vida personal está expuesta ante el avance de la tecnología, con el objetivo claro de seguir a personas y organizaciones consideradas como fin de investigación. Como bien menciona Choswky en las 10 estrategias de manipulación mediática, es importante hacer que el público sea incapaz de conocer y de manejar el uso de la nuevas tecnología, mantenerlo en la ignorancia a través de la pobre educación con el fin de seguir manipulando y ejerciendo el poder a tal grado de llegar a conocernos mejor que nosotros mismos, y todo a través de un monitoreo de aparatos que agilizan la comunicación pero que a la vez obtiene todo un sistema de datos personales y de relaciones que se mantienen con empresas comerciales e instituciones. Ante esta situación, hay muchas ventajas con la era de las comunicaciones, el avance tecnológico mejora la comunicación y nos facilita la vida; pero también hacen más vulnerables la vida de las personas y ponen en riesgo la privacidad que quienes utilizan las nuevas tecnologías. Por lo tanto, las aplicaciones de la espiral del silencio, estaría en: • Investigar sobre los efectos de los medios de comunicación. • Precepción sensorial y cómo la gente detecta los cambios en la opinión pública. • Investigar la opinión pública. Si una opinión se considera dominante tiene muchas probabilidades de seguir siéndolo en el futuro. Se plantea como un desafío con la adaptación a la mayoría, hay una tendencia de los individuos de agregarse a las núcleos sociales, asa se desarrolla el carácter social, sentirse parte de un grupo desde la familia nos refuerzan para estar en relación con los otros, en ese sentido nos cuesta ser diferente, una idea individual es una locura, pero una idea grupal es una cultura. (4). Carrasco, Jorge. “Los mexicanos espiados hasta la cocina”.p.6 Algunas preguntas relacionadas entre sí: ¿Por qué la gente tiende ajustar sus opiniones a la mayoría de la gente?, ¿Por qué unas opiniones se fortalecen, mientras que otras desaparecen?. De acuerdo a las investigaciones de Noelle-Neumann plantea diversos objetivos: a) Analizar la percepción del clima de opinión por parte de la gente. b) Examinar la disposición de expresar la propia opinión (mediante el llamado del test tren). c) Realizar un test sobre la amenaza de aislamiento. RESUMEN En resumen, las opiniones dominantes y minoritarias se hayan en una relación inversamente proporcional en cuanto al incremento de su valor. Es una dialéctica inescrutable que indica que en la medida que uno crece y gana terrero la mayoría, la otra disminuye y retrocede. Lo percibido como dominante en valores y opiniones se incrementa cada vez más, y en ello desempeñan un papel decisivo los medios de comunicación y junto con ello la natural tendencia humana a la socialización que hace que llegue a cuestionar sus propios puntos de vista para ajustarlos al dominante por temor al aislamiento o rechazo. Es algo parecido a lo que ocurre en la presión de grupo de las opiniones de sus componentes pero de manera más extensa y colectiva. Valores dominantes se imponen sutilmente con la ayuda de los medios de comunicación. Aunado a lo anterior, no se llega a ultimar el impacto tan importante que tienen los medios de comunicación en la sociedad, al contario existen muchas interrogantes todavía por resolver. Las preguntas están: ¿Cómo personas y público en general, en manos de quién estamos? ¿Dónde está la libertad de expresión y respeto a la intimida? ¿Dónde están los derechos humanos? ¿Dónde está la democracia? ¿El objetivo de la educación y el desarrollo de la tecnológica contribuyen realmente al progreso personal y profesional de las personas? y ¿Somos o no un producto de la manipulación de los medios de comunicación y de la opinión pública?. BIBLIOGRAFÍA Noelle-Neumann, Elizabeth. “La espiral del silencio”. pp.223 Sartori, Giovanni. “Homo videns. La sociedad teledirigida”. pp. 75 Chomsky, Noam. “10 estrategias de manipulación mediática”. Artículo.pp.3 Carrasco, Jorge. “Los mexicanos espiados hasta la cocina”. Proceso (julio 2015), pp.81.

jueves, 3 de marzo de 2016

Medios de Comunicación, Opinión Pública y Efectos Políticos

Reporte de lectura. A) Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública. B) El avance de la insignificancia. C) Ruidos y silencios colectivos. Los medios de comunicación actualmente tienen un efecto en muchos contextos socioeconómico y político, la interacción de los medios de comunicación es con muchos receptores masivos, esto permite que la información llegue a muchos grupos sociales e influye en sentido común, directo o indirectamente en cada una de las personas y en el sistema político. Los medios de comunicación de masas trasmiten mensajes a través de diversos medios, llegando a impactar a grupos sociales de forma masiva con medios de comunicación como la televisión, la radio, la prensa, cine, internet,etc. Hacia la conceptualización de la opinión pública, es importante considerar que los medios de comunicación pueden favorecer la interacción en grupos sociales pero también una influencia en el pensamiento e interese de las personas, causando un efecto psicosocial en los individuos como: Cambio de actitudes o comportamientos, pensamientos, verbalizaciones de intereses, toma de decisiones, etc. Determinadas por causa y efecto de los medios; aunado a ello es necesario reflexionar sobre la información, manipulación, la formación y cambios de opinión que causan en la personas. Actualmente vivimos un conflicto social y político, bajo una dinámica sociopolítica donde surgen movimientos o actividades sociales ligadas a un sistema de creencias o ideologías manifestadas en las opiniones de masas. La sociedad política está cada vez más fragmentada con los lobbies y su influencia en el sector político, causando un bloqueo en el sistema, se puede expresar que los lobbies causan influencia en la elite de poder que tienen autoridad en la toma de decisiones, crean estrategias de comunicación y tareas a nivel político; por lo tanto, tienen un gran predominio a nivel empresarial pública o privadas y entre gobiernos. Por lo tanto, la educación, la cultura y los valores deben ser importantes como la principal formación de individuos como lo es la familia, esta debe contar con la definición de roles y funciones de género ante la sociedad, esto significa que cada persona debe formarse un criterio a nivel individual, analizar y determinar decisiones bajo un equilibrio psíquico y no de forma subjetiva influenciada por representaciones creadas por los medios de comunicación, transformando y creando una la realidad diversa para cada persona. Sobre la base de lo anterior, la opinión pública tiene muchas conceptualizaciones en el ejercicio social y político, la mayoría son determinantes para el ejercicio de poderes, tendencias y preferencias partidistas; por ello, es necesario analizar los mensajes de forma textual y hacia que contexto social se dirige, que idea política, símbolos, señales, que se quiere persuadir y lograr en el público, que valores y qué cambios se pretenden alcanzar en las masas. Finalmente, es imposible estudiar a la opinión pública como algo aislado de la estructura contextual, sino como un subsistema de la estructura social: Sus acciones en función con sus múltiples variables de impacto, la relación que tiene con otros actores como gobierno, empresas, medios de comunicación, líderes de opinión pública, sociedad, etc., establecer modos de comunicación verbales y no verbales; que estos a su vez solo pueden ser comprendidos a partir del panorama explicativo del contexto sociopolítico e histórico. En conclusión, la función de los medios de comunicación en la política, es informar sobre los acontecimientos de interés público, y como sociedad elegir de forma crítica la información más veraz y oportuna, pero también cumplen los medios de comunicación una doble ocupación de poner en contactos a los gobernantes y ciudadanos, por lo tanto, creo que su función mediadora permite emitir los mensajes de los poderes al público a través de los medios actuales más usados en la política como la prensa y la red de internet. La opinión pública no debe vincularse con reglas de discusión política, ni de ocuparse de problemas políticos, sino como proceso de comunicación debe cuidar la percepción y la formación de los individuos de una sociedad, sus cambios personales y opiniones personales.

jueves, 25 de febrero de 2016

Opinión Pública

OPINIÓN PÚBLICA 1. El proceso de opinión pública. Cómo habla la gente. Irving Crespi (1997) Palabras claves: opinión pública, sondeo de opinión, encuestas. El proceso de opinión pública y los sondeos, permite analizar la percepción que tiene la gente o lo que la mayoría piensa acerca de acontecimientos políticos- sociales, etc. Asimismo permite ver los efectos que causa la opinión de la mayoría en otras personas. Por ello, los sondeos pueden ser utilizados de forma objetiva, como uso de una investigación con el fin de mejorar la planificación para posicionar de un servicio, producto o imagen pública, aceptación de las personas. Por ejemplo: En otros países ubicándonos en diferentes contexto histórico, político y social, el modelo de opinión pública integraba la realización de encuestas de marketing y administrativas, ocasionalmente ampliadas por investigación empírica, la ciencia social u otras teorías. Anteriormente los sondeos eran diseñados, con planes de análisis de para el fin informar. Por ejemplo, la política realizaba estudios empíricos con el uso del método de encuestas. Aunado a lo anterior en diferentes países de Europa, existía un contacto intelectual y personal con los sociólogos o con los investigadores de las encuestas para las investigaciones de la opinión pública. Es así como la conceptualización de la opinión pública es considerada como una herramienta importante para la actividad de liderazgo, sirve de utilidad para atraer a mucha gente y mantenerlo en contacto con la imagen pública que se pretende posicionar en la sociedad, aunado a ello, facilita la toma de decisiones y la toma de medidas políticas. Po lo tanto, es importante analizar el método, tipos de sondeos y estrategias para captar toda la complejidad y la dinámica de la opinión pública, con el objetivo de responder a la crítica y a la opinión de la mayoría. 2. El sociólogo Francés Pierres-Félix Bourdieu expresó, en 1973 “La opinión pública no existe”. Su teoría sobre encuestas de opinión, habla de una metodología, técnica y alcance de la información, de esta actividad se pone en duda la objetividad de la información ya que pueden existir preguntas sesgadas o la duda de la objetividad sobre la formulación o planteamiento de las preguntas. Lo anterior, con el fin de perfilar o imponer las respuestas y aceptación de la opinión individual y pública; así mismo construir una idea y reforzar las relaciones que sostienen la opinión de la mayoría. Con ello, quiero decir, que, pueden existir intereses personales, sociales y políticos para para formular y buscar inclinar los resultados que la mayoría esperan y tomar decisiones a partir de resultados alterados o que ni siquiera existen. En conclusión, si la opinión pública se centra en la tendencia o preferencia objetiva de los hechos sociales de una sociedad con el fin de reforzar por ejemplo la comunicación política, es importante entonces determinar la metodología, diseño y elaboración de las encuestas de opinión como técnica cuantitativa y cualitativa de apreciación y análisis de resultados, que coadyuven de un forma objetiva identificar las necesidades de las personas como muestra representativa de una población, análisis e información estadística, aunque esta última no es garantía de imparcialidad. La opinión pública no existe “al menos bajo la forma que le atribuyen los que tienen interés en afirmar sus existencia”. 3. Encuestas y opinión pública. Aspectos metodológicos. Harmut Hentschel (2002). Iniciemos por dar forma importante para ubicar las encuestas en el ámbito profesional, como una técnica para el investigador social, que brinde toda posibilidad de describir, exactamente distintas realidades de forma objetiva y con información fidedigna, por ello, la importancia de prepararse profesionalmente en la investigación social con el uso de encuestas en el campo científico. Considerar los aspectos metodológicos para la elaboración de las encuestas es necesario para lograr la credibilidad de la preguntas, el uso de la técnica como encuestas de opinión, tener claro el rol y función de la encuesta en la democracia, el tipo de estudio de opinión, campo de aplicación social, elaboración de preguntas, diseño del instrumento, la recolección de datos, determinar el tamaño de la muestra de población a la que se va aplicar, análisis de datos cuantitativos y cualitativos, etc. Todos los aspectos anteriores en función de la información como un sistema eficiente que permita diseñar estrategias de mercado, identificando por ejemplo, la demanda y a las expectativas de la población. En función de articulación para determinar y cuantificar las demandas sociales. En función de complementación es inherente al modelo político y social, en función de la comunicación centrada en las encuestas políticas de la democracia, en lo que la mayoría quiere y piensa; en función de la integración, modelo integrador, investigador de encuestas de forma objetiva, la realidad social, causas, etc, sistema democrático con el fin de reunir cuídanos bajo un mismo interés. En función de control, debe saber en qué momento responsable diferencian el acto y resultados para la toma de decisiones, función de corrección, el método de investigación debe disponer de los resultados para su interpretación y poder corregir posibles errores; en función de planificación, rol importante como método de investigación y aplicación de las encuestas. En conclusión, las encuestas como instrumentos para el apoyo del método de investigación social deben funcionar de una forma profesional, más que como un instrumento propagandista. Ya que esta técnica puede ser utilizada como instrumento de manipulación enfocada por ejemplo a beneficiar a una circunstancia o figura como imagen a nivel sociopolítico con intereses propios y con fines de influir en la mayoría de la población. 4. Manual de encuestas de opinión pública. Federico Rey Lennon y Alejandro Piscitelli Murphy (2004). Qué es y qué se puede esperar de una encuesta como herramienta de recolección de información, así mismo es necesario de seguir unos pasos metodológicos para su diseño y su aplicación. “Una encuesta de opinión pública, es una consulta oral, tipificada, de personas escogidas según principios estadísticos”. La encuesta como herramienta de recolección de información es muy utilizada para saber qué opina la mayoría de gente de un determinado evento sociopolítico, sobre todo a nivel político se enfocan mucho en su aplicación para poder tomar decisiones, es importante para el sondeo de opinión pública tener claro los pasos metodológicos para el diseño y utilización de las encuestas de opinión. Características de las encuestas: • Es una técnica, herramienta de recolección de datos. • Utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados en la investigación. • Qué, cómo, a quién y dónde realizar en proceso. • Recopilación de datos para su análisis. • Manejo de muestra representativa de un universo de población. • Pretende explicar, explorar, describir una serie de características (análisis e interpretación de resultados). • Delimita variables. • Plantea el método y la técnica para su aplicación. • La formulación de preguntas abiertas o cerradas. • El medio de su captura de información. • Tipo de entrevistas personal o a través de los medios de comunicación. • Dialogo de entrevista: Estructurada o no estructurada. • Orden de importancia a nivel: Político, social, empresarial, etc. Las encuestas de opinión pública a pesar de sus limitaciones, son un instrumento de gran utilidad para la definición de la política y de la opinión de la mayoría de las personas, estas permiten la retroalimentación de entre los gobernantes y los ciudadanos, con efectos y resultados sociopolíticos.

jueves, 18 de febrero de 2016

“Opinión pública y consumos culturales”.

Reporte del texto. Sinopoli, Daniel A. “Opinión pública y consumos culturales”. Reconocimiento de las estrategias persuasivas (1997). Palabras claves: Persuasión, opinión pública, propaganda, técnicas. Un texto que muestra una información útil, exponiendo recursos y conceptos generales para realizar un estudio sobre los medios de comunicación adaptables a la opinión pública, a los estudios de mercado, al uso de estrategias persuasivas, y ante los ejemplos para la utilización de diversas técnicas de persuasión y manejo de instrumentos confiables con el objetivo de informar y de influir en la opiniones públicas y actitudes de las personas. Abstract Los seres humanos han buscado desarrollar herramientas discursivas para difundir el mensaje, desde Aristóteles con el uso de la retórica como herramienta de persuasión, el nivel efectivo del discurso se mide cuando se logra conmover a los receptores impactando en el área cognitiva- emotiva. Desde el mundo antiguo, el renacimiento y edad media se han determinado factores los conocimientos, los efectos psíquicos afectivos que facilitan las estrategias de persuasión, por ello, la opinión pública ante un evento motiva a través de la propaganda y la publicidad al receptor. La propaganda usa un conjunto de símbolos con el objetivo de influenciar a nivel colectivo por medio de medios informativos como la prensa, el cine, la radio y la televisión, con la finalidad generar diversas actitudes en las personas tomando en cuenta el objeto determinado que se pretende lograr. Las herramientas que utiliza la persuasión son: La retórica y la propaganda, esta última es una herramienta utilizada para influir y modificar las conductas de los demás. La manipulación de la información se ha vivido en diversas circunstancias históricas como en la Segunda Guerra Mundial con la propaganda nacional- socialista. Entre propaganda y publicidad se interrelacionan, mientras que la primera busca dar a conocer una idea, un valor, un cambio acerca de los beneficios; la segunda, informa y convence al público sobre las características del producto o servicio. Aunado a esto, surge también la publicidad política y el marketing político, dejando claro que la publicidad política es una herramienta de uso en la propaganda política, estas permiten orientar, influir y dirigir la opinión pública. Las técnicas de persuasión, son utilizadas como estrategias de impacto emotivo con la utilización de imágenes preestablecidas y de estereotipos, con este fin, es necesario conocer a los individuos y a la sociedad para detectar como lograr estereotipar a los individuos que la forman. Existen muchas reglas de acuerdo a la propaganda y el enfoque que se pretende lograr, la opinión pública y sus agentes orientaran la manipulación en cada experiencia. La persuasión en el ámbito educativo también juega un papel muy importante en el liderazgo que surge en el proceso de comunicación con el objetivo de alcanzar el mejoramiento del proceso educativo. Para finalizar, es importante que la opinión pública a través de la prospectiva permita crear escenarios y planear oportunamente acciones de una imagen pública. Investigar sobre la información a abordar, vincular distintas áreas de comunicación, considerando los canales para el flujo de la información y observar los alcances y limitaciones, esto permitirá mejorar la percepción de la opinión pública y su impacto en público.

"La Opinión Pública".

Reporte del texto. Lippmann Walter. “La opinión pública”. (1922). Palabras claves: Imágenes mentales, opinión pública. Un texto que puntualiza un tema central sobre las imágenes mentales y la influencia que ejerce la opinión pública en los individuos ante la forma de percibir el mundo. Es importante analizar las ideas centrales que el autor origina en el contenido, ya que nos permite explorar el impacto de los medios informativos ante la creación de imágenes mentales, la creación de un ambiente individual y social, creando un efecto en el comportamiento de las personas; hechos ejemplificados por el autor en diferentes contextos sociales e históricos. Abstract El texto nos explica como a través de diferentes hechos históricos se ha dado la aceptación total de una realidad por los individuaos de una sociedad, solo por el hecho de concentrar la atención en simbolismos de opinión pública creados por diferentes países como: Gran Bretaña, Francia, Norteamérica. Asimismo el autor ejemplifica la noticia vivida en la Guerra Mundial y como se llega a simbolizar un personaje histórico como lo fue el Mariscal Joffre y como el poder de la comunicación de masas creció a partir de sus relaciones surgidas en esta época con la propaganda política y comunicación de masas; el texto también refiere el mito de la caverna de Platón, la visión del mundo del monje cosmos, la convicción de las campañas que realizan los políticos y toda la creencia cultural que ciega los hechos ante una realidad, creando una ficción de un hecho externo; la relación del hombre y su ambiente real responde entonces a un comportamiento de acuerdo al estímulo creando un pseudo-ambiente, el cual responde a pensamientos y emociones envueltos en un mundo ficticio, demasiado complejo en el conocimiento que perciben los individuos, esto les permite vivir de acuerdo a diferentes acontecimientos sociales el incremento de imágenes mentales que generan incertidumbre en la sociedad. La influencia de la noticia sobre nuestras imágenes del mundo, impactan en diversas facetas de nuestra vida, creando un comportamiento complejo ante las circunstancias sociales que se viven día a día. Por ello, es necesario estudiar los orígenes de la influencia de los medios informativos en la conducta de las personas. Por lo tanto, los medios informativos definen nuestro mundo, más allá de nuestro entorno inmediato creando una dependencia con la finalidad de estar informados. Es importante crear una distinción entre el mundo externo sobre lo real de la circunstancia y el pseudo-entorno sobre la percepción individual del mundo real. Concluyo que la opinión pública debe reconocer la relación entre las escenas de acción social, el papel de las personas en dicha escena y todas las posibles reacciones que manifiesta cada individuo, cada entorno social; esto implica, organizar la información sólida, con decisiones efectivas tomando conciencia del impacto que tienen como medios informativos en la formación de la estructura de conocimientos que la audiencia de crea y organiza para su propio mundo.

"La Visión Mediática".

Reporte del texto. Champagne, Patrick “La visión mediática” (1997). Bourdieu, P. La miseria del mundo. Buenos Aires, Fondo de cultura Económica, 2000. Palabras claves: Comunicación mediática, malestar social, influencia de los medios de comunicación en los acontecimientos sociales. El planteamiento del problema en el ámbito de la comunicación mediática, se produce exactamente cuando el mensaje es trasladado del emisor al receptor a través de un intermediario. Estos mediadores pueden ser muy diversos como la prensa o un canal de televisión por ejemplificar; estos mediadores han cambiado durante el tiempo, ubicándonos actualmente en un desarrollo y en un avance tecnológico que nos permite reflexionar sobre el impacto del mensaje publicitario a través de los recursos, estrategias y medios comunicativos que se utilizan en esta época actual, buscando de una manera efectiva llegar a impactar a más público. Abstract Quiero abrir, en principio, una reflexión sobre los malestares sociales los cuales tienen su existencia cuando los medios de comunicación hablan de ellos. Este fenómeno contribuye al diálogo público; ya que el malestar de la sociedad puede ser diversa en muchos fenómenos, los cuales se exponen a través de aceptaciones, decepciones o sufrimientos que la experiencia de vida le da a cada individuo y grupo social, esta situación incómoda de malestar cultural es subjetiva porque no a todos los individuos les resulta favorables las circunstancias o acontecimientos de vida personal y social. Lo cierto, es que, la prensa por ejemplo, eligen los temas de los cuales debe hablar con el sentido de situarse y distinguirse como medio de información, creando en el espectador una realidad con variantes interpretaciones; sin embargo, la televisión trasmite la información, creando emociones en el emisor a través del uso de imágenes dinámicas que permiten construir un efecto más fuerte en el público. Muchos movimientos sociales que han surgido en diversos contextos sociales dejan de tener su impacto en receptor cuando los medios mediáticos dejan de darle importancia y no hablan de ellos. Actualmente suceden acontecimientos sociales, políticos, religiosos, educativos, etc. a nivel local, nacional e internacional y la mayoría de los medios de comunicación se concentran en difundir y dar énfasis a sucesos más violentos o impactantes con el fin de permanecer y lograr el seguimiento del público; pero, una vez pasado el acontecimiento se vuelve efímera la noticia, tiene menos impacto y desaparece con el tiempo. Finalmente es necesario precisar que constituir una crítica en el sentido profesional periodístico, es importante ejercer y enfocar las representaciones de la realidad que vive cada sociedad a través de una investigación objetiva que permita plantear públicamente lo problemas, acontecimientos claros, propiciar el dialogo y la crítica en el público, evitando acrecentar más movimientos de malestares sociales y sustentado cada dato de información que se emita con el uso adecuado de cualquier medio de comunicación.

Gasland Subtitulado en Español

Documento ambiental

Introducción a la Globalización

Concepto:

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Contexto histórico de Globalización

Con la política y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida, más barata y más profunda”.

Hecho actual

Actualmente vivimos un mundo donde la política y el desarrollo tecnológico generan su impacto, se promueve el comercio de bienes, servicio e inversiones a nivel internacional, con mucha oportunidad en el comercio extranjero, construcción de fábricas en el exterior y muchos acuerdos de producción. Por lo tanto los beneficios de esta estructura industrial es hacia el ámbito internacional y se benefician las grandes potencias y los que están en un nivel socioeconómico adecuado

Opinión personal y posible Solución

Hablar del tema de globalización causa por si solo mucha controversia, y más aún porque implica necesariamente tocar muchos enfoques como características esenciales del tema además de sus diversas consecuencias. Muchos opinan que con la globalización hay muchos beneficios para el desarrollo económico y que permite alcanzar un mejor nivel de vida, pero los hechos reales que viven muchos países nos deja claro que solo los países desarrollados obtienen estos beneficios, solo a nivel internacional, mientras que la gente y comercios con poco nivel socioeconómico no pueden ver los beneficios socioeconómicos.

Por ello, hablar de una solución o hablar de lograr un equilibrio implicaría que todos los elementos involucrados (naciones, empresas, sociedad) comprendan y emprendan de forma justa el funcionamiento y la forma en que gubernamentalmente gestionan a través de la política: Decisiones sociales, culturales, económica, educativas, tecnológicas, etc. Poner el tema de globalización como tema de estudio permite que muchas personas puedan debatir con muchos puntos de opinión desde circunstancias socioculturales específicas y con diferentes enfoques.

Te doy la más cordial bienvenida a nuestro Blog de aprendizaje."La glogalización".

www.globalizatión.org