Subscribe:

jueves, 18 de febrero de 2016

“Opinión pública y consumos culturales”.

Reporte del texto. Sinopoli, Daniel A. “Opinión pública y consumos culturales”. Reconocimiento de las estrategias persuasivas (1997). Palabras claves: Persuasión, opinión pública, propaganda, técnicas. Un texto que muestra una información útil, exponiendo recursos y conceptos generales para realizar un estudio sobre los medios de comunicación adaptables a la opinión pública, a los estudios de mercado, al uso de estrategias persuasivas, y ante los ejemplos para la utilización de diversas técnicas de persuasión y manejo de instrumentos confiables con el objetivo de informar y de influir en la opiniones públicas y actitudes de las personas. Abstract Los seres humanos han buscado desarrollar herramientas discursivas para difundir el mensaje, desde Aristóteles con el uso de la retórica como herramienta de persuasión, el nivel efectivo del discurso se mide cuando se logra conmover a los receptores impactando en el área cognitiva- emotiva. Desde el mundo antiguo, el renacimiento y edad media se han determinado factores los conocimientos, los efectos psíquicos afectivos que facilitan las estrategias de persuasión, por ello, la opinión pública ante un evento motiva a través de la propaganda y la publicidad al receptor. La propaganda usa un conjunto de símbolos con el objetivo de influenciar a nivel colectivo por medio de medios informativos como la prensa, el cine, la radio y la televisión, con la finalidad generar diversas actitudes en las personas tomando en cuenta el objeto determinado que se pretende lograr. Las herramientas que utiliza la persuasión son: La retórica y la propaganda, esta última es una herramienta utilizada para influir y modificar las conductas de los demás. La manipulación de la información se ha vivido en diversas circunstancias históricas como en la Segunda Guerra Mundial con la propaganda nacional- socialista. Entre propaganda y publicidad se interrelacionan, mientras que la primera busca dar a conocer una idea, un valor, un cambio acerca de los beneficios; la segunda, informa y convence al público sobre las características del producto o servicio. Aunado a esto, surge también la publicidad política y el marketing político, dejando claro que la publicidad política es una herramienta de uso en la propaganda política, estas permiten orientar, influir y dirigir la opinión pública. Las técnicas de persuasión, son utilizadas como estrategias de impacto emotivo con la utilización de imágenes preestablecidas y de estereotipos, con este fin, es necesario conocer a los individuos y a la sociedad para detectar como lograr estereotipar a los individuos que la forman. Existen muchas reglas de acuerdo a la propaganda y el enfoque que se pretende lograr, la opinión pública y sus agentes orientaran la manipulación en cada experiencia. La persuasión en el ámbito educativo también juega un papel muy importante en el liderazgo que surge en el proceso de comunicación con el objetivo de alcanzar el mejoramiento del proceso educativo. Para finalizar, es importante que la opinión pública a través de la prospectiva permita crear escenarios y planear oportunamente acciones de una imagen pública. Investigar sobre la información a abordar, vincular distintas áreas de comunicación, considerando los canales para el flujo de la información y observar los alcances y limitaciones, esto permitirá mejorar la percepción de la opinión pública y su impacto en público.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Te pido que no utilices palabras anti-sonantes y no hagas spam.

Gasland Subtitulado en Español

Documento ambiental

Introducción a la Globalización

Concepto:

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Contexto histórico de Globalización

Con la política y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida, más barata y más profunda”.

Hecho actual

Actualmente vivimos un mundo donde la política y el desarrollo tecnológico generan su impacto, se promueve el comercio de bienes, servicio e inversiones a nivel internacional, con mucha oportunidad en el comercio extranjero, construcción de fábricas en el exterior y muchos acuerdos de producción. Por lo tanto los beneficios de esta estructura industrial es hacia el ámbito internacional y se benefician las grandes potencias y los que están en un nivel socioeconómico adecuado

Opinión personal y posible Solución

Hablar del tema de globalización causa por si solo mucha controversia, y más aún porque implica necesariamente tocar muchos enfoques como características esenciales del tema además de sus diversas consecuencias. Muchos opinan que con la globalización hay muchos beneficios para el desarrollo económico y que permite alcanzar un mejor nivel de vida, pero los hechos reales que viven muchos países nos deja claro que solo los países desarrollados obtienen estos beneficios, solo a nivel internacional, mientras que la gente y comercios con poco nivel socioeconómico no pueden ver los beneficios socioeconómicos.

Por ello, hablar de una solución o hablar de lograr un equilibrio implicaría que todos los elementos involucrados (naciones, empresas, sociedad) comprendan y emprendan de forma justa el funcionamiento y la forma en que gubernamentalmente gestionan a través de la política: Decisiones sociales, culturales, económica, educativas, tecnológicas, etc. Poner el tema de globalización como tema de estudio permite que muchas personas puedan debatir con muchos puntos de opinión desde circunstancias socioculturales específicas y con diferentes enfoques.

Te doy la más cordial bienvenida a nuestro Blog de aprendizaje."La glogalización".

www.globalizatión.org