Subscribe:

jueves, 3 de marzo de 2016

Medios de Comunicación, Opinión Pública y Efectos Políticos

Reporte de lectura. A) Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública. B) El avance de la insignificancia. C) Ruidos y silencios colectivos. Los medios de comunicación actualmente tienen un efecto en muchos contextos socioeconómico y político, la interacción de los medios de comunicación es con muchos receptores masivos, esto permite que la información llegue a muchos grupos sociales e influye en sentido común, directo o indirectamente en cada una de las personas y en el sistema político. Los medios de comunicación de masas trasmiten mensajes a través de diversos medios, llegando a impactar a grupos sociales de forma masiva con medios de comunicación como la televisión, la radio, la prensa, cine, internet,etc. Hacia la conceptualización de la opinión pública, es importante considerar que los medios de comunicación pueden favorecer la interacción en grupos sociales pero también una influencia en el pensamiento e interese de las personas, causando un efecto psicosocial en los individuos como: Cambio de actitudes o comportamientos, pensamientos, verbalizaciones de intereses, toma de decisiones, etc. Determinadas por causa y efecto de los medios; aunado a ello es necesario reflexionar sobre la información, manipulación, la formación y cambios de opinión que causan en la personas. Actualmente vivimos un conflicto social y político, bajo una dinámica sociopolítica donde surgen movimientos o actividades sociales ligadas a un sistema de creencias o ideologías manifestadas en las opiniones de masas. La sociedad política está cada vez más fragmentada con los lobbies y su influencia en el sector político, causando un bloqueo en el sistema, se puede expresar que los lobbies causan influencia en la elite de poder que tienen autoridad en la toma de decisiones, crean estrategias de comunicación y tareas a nivel político; por lo tanto, tienen un gran predominio a nivel empresarial pública o privadas y entre gobiernos. Por lo tanto, la educación, la cultura y los valores deben ser importantes como la principal formación de individuos como lo es la familia, esta debe contar con la definición de roles y funciones de género ante la sociedad, esto significa que cada persona debe formarse un criterio a nivel individual, analizar y determinar decisiones bajo un equilibrio psíquico y no de forma subjetiva influenciada por representaciones creadas por los medios de comunicación, transformando y creando una la realidad diversa para cada persona. Sobre la base de lo anterior, la opinión pública tiene muchas conceptualizaciones en el ejercicio social y político, la mayoría son determinantes para el ejercicio de poderes, tendencias y preferencias partidistas; por ello, es necesario analizar los mensajes de forma textual y hacia que contexto social se dirige, que idea política, símbolos, señales, que se quiere persuadir y lograr en el público, que valores y qué cambios se pretenden alcanzar en las masas. Finalmente, es imposible estudiar a la opinión pública como algo aislado de la estructura contextual, sino como un subsistema de la estructura social: Sus acciones en función con sus múltiples variables de impacto, la relación que tiene con otros actores como gobierno, empresas, medios de comunicación, líderes de opinión pública, sociedad, etc., establecer modos de comunicación verbales y no verbales; que estos a su vez solo pueden ser comprendidos a partir del panorama explicativo del contexto sociopolítico e histórico. En conclusión, la función de los medios de comunicación en la política, es informar sobre los acontecimientos de interés público, y como sociedad elegir de forma crítica la información más veraz y oportuna, pero también cumplen los medios de comunicación una doble ocupación de poner en contactos a los gobernantes y ciudadanos, por lo tanto, creo que su función mediadora permite emitir los mensajes de los poderes al público a través de los medios actuales más usados en la política como la prensa y la red de internet. La opinión pública no debe vincularse con reglas de discusión política, ni de ocuparse de problemas políticos, sino como proceso de comunicación debe cuidar la percepción y la formación de los individuos de una sociedad, sus cambios personales y opiniones personales.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Te pido que no utilices palabras anti-sonantes y no hagas spam.

Gasland Subtitulado en Español

Documento ambiental

Introducción a la Globalización

Concepto:

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Contexto histórico de Globalización

Con la política y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida, más barata y más profunda”.

Hecho actual

Actualmente vivimos un mundo donde la política y el desarrollo tecnológico generan su impacto, se promueve el comercio de bienes, servicio e inversiones a nivel internacional, con mucha oportunidad en el comercio extranjero, construcción de fábricas en el exterior y muchos acuerdos de producción. Por lo tanto los beneficios de esta estructura industrial es hacia el ámbito internacional y se benefician las grandes potencias y los que están en un nivel socioeconómico adecuado

Opinión personal y posible Solución

Hablar del tema de globalización causa por si solo mucha controversia, y más aún porque implica necesariamente tocar muchos enfoques como características esenciales del tema además de sus diversas consecuencias. Muchos opinan que con la globalización hay muchos beneficios para el desarrollo económico y que permite alcanzar un mejor nivel de vida, pero los hechos reales que viven muchos países nos deja claro que solo los países desarrollados obtienen estos beneficios, solo a nivel internacional, mientras que la gente y comercios con poco nivel socioeconómico no pueden ver los beneficios socioeconómicos.

Por ello, hablar de una solución o hablar de lograr un equilibrio implicaría que todos los elementos involucrados (naciones, empresas, sociedad) comprendan y emprendan de forma justa el funcionamiento y la forma en que gubernamentalmente gestionan a través de la política: Decisiones sociales, culturales, económica, educativas, tecnológicas, etc. Poner el tema de globalización como tema de estudio permite que muchas personas puedan debatir con muchos puntos de opinión desde circunstancias socioculturales específicas y con diferentes enfoques.

Te doy la más cordial bienvenida a nuestro Blog de aprendizaje."La glogalización".

www.globalizatión.org