Subscribe:

jueves, 18 de febrero de 2016

"La Visión Mediática".

Reporte del texto. Champagne, Patrick “La visión mediática” (1997). Bourdieu, P. La miseria del mundo. Buenos Aires, Fondo de cultura Económica, 2000. Palabras claves: Comunicación mediática, malestar social, influencia de los medios de comunicación en los acontecimientos sociales. El planteamiento del problema en el ámbito de la comunicación mediática, se produce exactamente cuando el mensaje es trasladado del emisor al receptor a través de un intermediario. Estos mediadores pueden ser muy diversos como la prensa o un canal de televisión por ejemplificar; estos mediadores han cambiado durante el tiempo, ubicándonos actualmente en un desarrollo y en un avance tecnológico que nos permite reflexionar sobre el impacto del mensaje publicitario a través de los recursos, estrategias y medios comunicativos que se utilizan en esta época actual, buscando de una manera efectiva llegar a impactar a más público. Abstract Quiero abrir, en principio, una reflexión sobre los malestares sociales los cuales tienen su existencia cuando los medios de comunicación hablan de ellos. Este fenómeno contribuye al diálogo público; ya que el malestar de la sociedad puede ser diversa en muchos fenómenos, los cuales se exponen a través de aceptaciones, decepciones o sufrimientos que la experiencia de vida le da a cada individuo y grupo social, esta situación incómoda de malestar cultural es subjetiva porque no a todos los individuos les resulta favorables las circunstancias o acontecimientos de vida personal y social. Lo cierto, es que, la prensa por ejemplo, eligen los temas de los cuales debe hablar con el sentido de situarse y distinguirse como medio de información, creando en el espectador una realidad con variantes interpretaciones; sin embargo, la televisión trasmite la información, creando emociones en el emisor a través del uso de imágenes dinámicas que permiten construir un efecto más fuerte en el público. Muchos movimientos sociales que han surgido en diversos contextos sociales dejan de tener su impacto en receptor cuando los medios mediáticos dejan de darle importancia y no hablan de ellos. Actualmente suceden acontecimientos sociales, políticos, religiosos, educativos, etc. a nivel local, nacional e internacional y la mayoría de los medios de comunicación se concentran en difundir y dar énfasis a sucesos más violentos o impactantes con el fin de permanecer y lograr el seguimiento del público; pero, una vez pasado el acontecimiento se vuelve efímera la noticia, tiene menos impacto y desaparece con el tiempo. Finalmente es necesario precisar que constituir una crítica en el sentido profesional periodístico, es importante ejercer y enfocar las representaciones de la realidad que vive cada sociedad a través de una investigación objetiva que permita plantear públicamente lo problemas, acontecimientos claros, propiciar el dialogo y la crítica en el público, evitando acrecentar más movimientos de malestares sociales y sustentado cada dato de información que se emita con el uso adecuado de cualquier medio de comunicación.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Te pido que no utilices palabras anti-sonantes y no hagas spam.

Gasland Subtitulado en Español

Documento ambiental

Introducción a la Globalización

Concepto:

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Contexto histórico de Globalización

Con la política y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida, más barata y más profunda”.

Hecho actual

Actualmente vivimos un mundo donde la política y el desarrollo tecnológico generan su impacto, se promueve el comercio de bienes, servicio e inversiones a nivel internacional, con mucha oportunidad en el comercio extranjero, construcción de fábricas en el exterior y muchos acuerdos de producción. Por lo tanto los beneficios de esta estructura industrial es hacia el ámbito internacional y se benefician las grandes potencias y los que están en un nivel socioeconómico adecuado

Opinión personal y posible Solución

Hablar del tema de globalización causa por si solo mucha controversia, y más aún porque implica necesariamente tocar muchos enfoques como características esenciales del tema además de sus diversas consecuencias. Muchos opinan que con la globalización hay muchos beneficios para el desarrollo económico y que permite alcanzar un mejor nivel de vida, pero los hechos reales que viven muchos países nos deja claro que solo los países desarrollados obtienen estos beneficios, solo a nivel internacional, mientras que la gente y comercios con poco nivel socioeconómico no pueden ver los beneficios socioeconómicos.

Por ello, hablar de una solución o hablar de lograr un equilibrio implicaría que todos los elementos involucrados (naciones, empresas, sociedad) comprendan y emprendan de forma justa el funcionamiento y la forma en que gubernamentalmente gestionan a través de la política: Decisiones sociales, culturales, económica, educativas, tecnológicas, etc. Poner el tema de globalización como tema de estudio permite que muchas personas puedan debatir con muchos puntos de opinión desde circunstancias socioculturales específicas y con diferentes enfoques.

Te doy la más cordial bienvenida a nuestro Blog de aprendizaje."La glogalización".

www.globalizatión.org