Subscribe:

jueves, 25 de febrero de 2016

Opinión Pública

OPINIÓN PÚBLICA 1. El proceso de opinión pública. Cómo habla la gente. Irving Crespi (1997) Palabras claves: opinión pública, sondeo de opinión, encuestas. El proceso de opinión pública y los sondeos, permite analizar la percepción que tiene la gente o lo que la mayoría piensa acerca de acontecimientos políticos- sociales, etc. Asimismo permite ver los efectos que causa la opinión de la mayoría en otras personas. Por ello, los sondeos pueden ser utilizados de forma objetiva, como uso de una investigación con el fin de mejorar la planificación para posicionar de un servicio, producto o imagen pública, aceptación de las personas. Por ejemplo: En otros países ubicándonos en diferentes contexto histórico, político y social, el modelo de opinión pública integraba la realización de encuestas de marketing y administrativas, ocasionalmente ampliadas por investigación empírica, la ciencia social u otras teorías. Anteriormente los sondeos eran diseñados, con planes de análisis de para el fin informar. Por ejemplo, la política realizaba estudios empíricos con el uso del método de encuestas. Aunado a lo anterior en diferentes países de Europa, existía un contacto intelectual y personal con los sociólogos o con los investigadores de las encuestas para las investigaciones de la opinión pública. Es así como la conceptualización de la opinión pública es considerada como una herramienta importante para la actividad de liderazgo, sirve de utilidad para atraer a mucha gente y mantenerlo en contacto con la imagen pública que se pretende posicionar en la sociedad, aunado a ello, facilita la toma de decisiones y la toma de medidas políticas. Po lo tanto, es importante analizar el método, tipos de sondeos y estrategias para captar toda la complejidad y la dinámica de la opinión pública, con el objetivo de responder a la crítica y a la opinión de la mayoría. 2. El sociólogo Francés Pierres-Félix Bourdieu expresó, en 1973 “La opinión pública no existe”. Su teoría sobre encuestas de opinión, habla de una metodología, técnica y alcance de la información, de esta actividad se pone en duda la objetividad de la información ya que pueden existir preguntas sesgadas o la duda de la objetividad sobre la formulación o planteamiento de las preguntas. Lo anterior, con el fin de perfilar o imponer las respuestas y aceptación de la opinión individual y pública; así mismo construir una idea y reforzar las relaciones que sostienen la opinión de la mayoría. Con ello, quiero decir, que, pueden existir intereses personales, sociales y políticos para para formular y buscar inclinar los resultados que la mayoría esperan y tomar decisiones a partir de resultados alterados o que ni siquiera existen. En conclusión, si la opinión pública se centra en la tendencia o preferencia objetiva de los hechos sociales de una sociedad con el fin de reforzar por ejemplo la comunicación política, es importante entonces determinar la metodología, diseño y elaboración de las encuestas de opinión como técnica cuantitativa y cualitativa de apreciación y análisis de resultados, que coadyuven de un forma objetiva identificar las necesidades de las personas como muestra representativa de una población, análisis e información estadística, aunque esta última no es garantía de imparcialidad. La opinión pública no existe “al menos bajo la forma que le atribuyen los que tienen interés en afirmar sus existencia”. 3. Encuestas y opinión pública. Aspectos metodológicos. Harmut Hentschel (2002). Iniciemos por dar forma importante para ubicar las encuestas en el ámbito profesional, como una técnica para el investigador social, que brinde toda posibilidad de describir, exactamente distintas realidades de forma objetiva y con información fidedigna, por ello, la importancia de prepararse profesionalmente en la investigación social con el uso de encuestas en el campo científico. Considerar los aspectos metodológicos para la elaboración de las encuestas es necesario para lograr la credibilidad de la preguntas, el uso de la técnica como encuestas de opinión, tener claro el rol y función de la encuesta en la democracia, el tipo de estudio de opinión, campo de aplicación social, elaboración de preguntas, diseño del instrumento, la recolección de datos, determinar el tamaño de la muestra de población a la que se va aplicar, análisis de datos cuantitativos y cualitativos, etc. Todos los aspectos anteriores en función de la información como un sistema eficiente que permita diseñar estrategias de mercado, identificando por ejemplo, la demanda y a las expectativas de la población. En función de articulación para determinar y cuantificar las demandas sociales. En función de complementación es inherente al modelo político y social, en función de la comunicación centrada en las encuestas políticas de la democracia, en lo que la mayoría quiere y piensa; en función de la integración, modelo integrador, investigador de encuestas de forma objetiva, la realidad social, causas, etc, sistema democrático con el fin de reunir cuídanos bajo un mismo interés. En función de control, debe saber en qué momento responsable diferencian el acto y resultados para la toma de decisiones, función de corrección, el método de investigación debe disponer de los resultados para su interpretación y poder corregir posibles errores; en función de planificación, rol importante como método de investigación y aplicación de las encuestas. En conclusión, las encuestas como instrumentos para el apoyo del método de investigación social deben funcionar de una forma profesional, más que como un instrumento propagandista. Ya que esta técnica puede ser utilizada como instrumento de manipulación enfocada por ejemplo a beneficiar a una circunstancia o figura como imagen a nivel sociopolítico con intereses propios y con fines de influir en la mayoría de la población. 4. Manual de encuestas de opinión pública. Federico Rey Lennon y Alejandro Piscitelli Murphy (2004). Qué es y qué se puede esperar de una encuesta como herramienta de recolección de información, así mismo es necesario de seguir unos pasos metodológicos para su diseño y su aplicación. “Una encuesta de opinión pública, es una consulta oral, tipificada, de personas escogidas según principios estadísticos”. La encuesta como herramienta de recolección de información es muy utilizada para saber qué opina la mayoría de gente de un determinado evento sociopolítico, sobre todo a nivel político se enfocan mucho en su aplicación para poder tomar decisiones, es importante para el sondeo de opinión pública tener claro los pasos metodológicos para el diseño y utilización de las encuestas de opinión. Características de las encuestas: • Es una técnica, herramienta de recolección de datos. • Utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados en la investigación. • Qué, cómo, a quién y dónde realizar en proceso. • Recopilación de datos para su análisis. • Manejo de muestra representativa de un universo de población. • Pretende explicar, explorar, describir una serie de características (análisis e interpretación de resultados). • Delimita variables. • Plantea el método y la técnica para su aplicación. • La formulación de preguntas abiertas o cerradas. • El medio de su captura de información. • Tipo de entrevistas personal o a través de los medios de comunicación. • Dialogo de entrevista: Estructurada o no estructurada. • Orden de importancia a nivel: Político, social, empresarial, etc. Las encuestas de opinión pública a pesar de sus limitaciones, son un instrumento de gran utilidad para la definición de la política y de la opinión de la mayoría de las personas, estas permiten la retroalimentación de entre los gobernantes y los ciudadanos, con efectos y resultados sociopolíticos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Te pido que no utilices palabras anti-sonantes y no hagas spam.

Gasland Subtitulado en Español

Documento ambiental

Introducción a la Globalización

Concepto:

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Contexto histórico de Globalización

Con la política y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida, más barata y más profunda”.

Hecho actual

Actualmente vivimos un mundo donde la política y el desarrollo tecnológico generan su impacto, se promueve el comercio de bienes, servicio e inversiones a nivel internacional, con mucha oportunidad en el comercio extranjero, construcción de fábricas en el exterior y muchos acuerdos de producción. Por lo tanto los beneficios de esta estructura industrial es hacia el ámbito internacional y se benefician las grandes potencias y los que están en un nivel socioeconómico adecuado

Opinión personal y posible Solución

Hablar del tema de globalización causa por si solo mucha controversia, y más aún porque implica necesariamente tocar muchos enfoques como características esenciales del tema además de sus diversas consecuencias. Muchos opinan que con la globalización hay muchos beneficios para el desarrollo económico y que permite alcanzar un mejor nivel de vida, pero los hechos reales que viven muchos países nos deja claro que solo los países desarrollados obtienen estos beneficios, solo a nivel internacional, mientras que la gente y comercios con poco nivel socioeconómico no pueden ver los beneficios socioeconómicos.

Por ello, hablar de una solución o hablar de lograr un equilibrio implicaría que todos los elementos involucrados (naciones, empresas, sociedad) comprendan y emprendan de forma justa el funcionamiento y la forma en que gubernamentalmente gestionan a través de la política: Decisiones sociales, culturales, económica, educativas, tecnológicas, etc. Poner el tema de globalización como tema de estudio permite que muchas personas puedan debatir con muchos puntos de opinión desde circunstancias socioculturales específicas y con diferentes enfoques.

Te doy la más cordial bienvenida a nuestro Blog de aprendizaje."La glogalización".

www.globalizatión.org