ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
A) CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO
B) ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA ESPIRAL DEL SILENCIO?
C) ¿CÓMO INFLUYEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA?
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS DE ACUERDO A LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
“Todos ven lo que aparentas, pero pocos sienten lo que realmente eres y estos pocos no se atreven a oponerse a la opinión de la mayoría” Nicolás Maquiavelo.
OBJETIVO
Reflexionar sobre la relación que existe entre los individuos, la opinión pública, los medios de comunicación y su impacto en la sociedad.
PALABRAS CLAVES: Opinión pública, medios de comunicación, sociedad.
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como objetivo la reflexión sobre la contextualización y efecto de la espiral del silencio, cómo influyen los medios de comunicación en la opinión pública y el efecto que tienen sobre la población. Para este fin se intenta abordar y relacionar el progreso tecnológico que se ha dado desde la televisión con la proyección de información e imágenes influyendo en el homo sapiens en su capacidad de abstracción de pensamiento y formándolo como homo videns. Es así también como se hace un recorrido de los avances de los medios de comunicación hasta el uso de la cibernética y las estrategias mediáticas utilizadas con el fin de organizar, controlar, manipular e influenciar en el comportamiento de las personas y en la opinión pública. En ese mismo orden de ideas el espiral del silencio se abordará como estudio que refleja el miedo de los individuos al aislamiento, que se produce en su interiorización de la misma y la diferencia de opinión que ejercen la mayoría.
DESARROLLO
A) CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO
La teoría nace después de la Segunda Guerra Mundial, con el régimen de Hitler que todavía tenía peso en Alemania; toma como ejemplo la democracia cristiana en 1965 y la influencia que tuvieron en 1972 Ostpolitik y Willy Brandt. Fue hasta 1984, cuando la televisión tuvo lugar en las masas públicas y qué la teoría del silencio se fortaleció.
Aunado a la anterior referencia, la espiral del silencio fue propuesta en una época en que la televisión ya se encontraba posicionada como un medio de comunicación masivo. Esta teoría, nos muestra el poder que tiene la opinión pública en cada uno de los individuos; su enfoque hacia la ciencia política y hacia la comunicación nos permite apreciar como algunas personas sienten represión ante la fuerza que impone la opinión de la mayoría o grupo de personas ante un tema o acontecimiento, asimismo existen personas con un nivel educativo que emiten su opinión y que no le temen ser excluidos o rechazos por no coincidir con la opinión de la mayoría.(Temor al aislamiento).
Asimismo recordemos que la opinión pública, es el resultado de la interacción que existe entre los individuos y su entorno social (individuos constituidos a nivel biopsicosocial). Por esta razón se debe confiar más en la capacidad de juicio como individuos y como parte del proceso de opinión pública, que nos permitirá interactuar desde una postura crítica y reflexiva; además se debe tener la capacidad de diferenciar las opiniones a favor o en contra y valorar esa apreciación si llegar a sentirse aislado a nivel social y respetar opiniones diferentes.
Aceptar que los individuos tienen la capacidad de percibir diferentes tendencias, adaptarlas, aceptarla como consecuencia a sus propias convicciones. La tendencia de expresarse en un caso y aguardar silencio en otro, produce un proceso en espiral de forma gradual, va creciendo hasta llegar a ser una opinión dominante.
B) ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA ESPIRAL DEL SILENCIO?
Noelle- Neumann expresa que “Hoy se puede demostrar que, aunque la gente vea claramente que algo no se correcto, se mantendrá callada si la opinión pública (opiniones que se pueden mostrar en público sin temor al aislamiento) y, por ello el consenso sobre la que constituye el buen gusto y la opinión moralmente correcta, se manifiesta en contra” (1). Las opiniones masivas tienen el poder de influir en nuestra percepción de la realidad. Porque los individuos se forman una idea de las opiniones de éxito dentro de un entorno social, observan y eligen de acuerdo a su interés, observan los puntos fuertes de la opinión en la sociedad donde viven, eligen y toman partido de una postura a nivel público, se sienten seguros de expresar su punto de vista cuando forme parte del sector social dominante; convencido entonces de que la tendencia de la opinión va en su misma dirección y el riesgo de aislamiento es mínimo.
C) ¿CÓMO INFLUYEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA?
Dominación de la opinión pública por los medios de comunicación y los líderes de opinión. La influencia de los medios de comunicación sobre la opinión pública recae cuando el individuo consigue informarse sobre el contexto social de los hechos o acontecimientos y de la valoración de la opinión de las mayorías, es normal que los individuos reaccionen ante la presión de la opinión. Los medios de comunicación se encargan de presentar temas de interés que impacten en el receptor, por ello, los medios de comunicación tienen formas unilaterales, directas y públicas, es así como los medios ejercen influencia y dominio en los individuos. Es por ello, que Neumann considera a la televisión como un punto decisivo para la consolidación de la opinión pública.
(1). E.Noelle-Neumann. La espiral del silencio. pág.14
Sartori, G. (2002) (¿En qué momento la televisión es progresiva...?...La televisión beneficia y perjudica, ayuda y hace daño) (2). Ubicándonos en la primera parte del libro como video niño, el homo sapiens niño y joven puede modificar su naturaleza de comunicarse sobre todo en los primeros años de vida pudiendo influenciar la televisión en su capacidad de pensar y forma de comportarse, si el niño y joven se expone por largo tiempo frente a un televisor, puede atrofiar su capacidad de abstracción y su capacidad de entendimiento, el cual debe adquirirse de forma verbal haciendo uso de conceptos y permitiendo su conceptualización intelectual, limitar al niño a solo ver imágenes extrayéndolo de alguna forma de su realidad y volviéndolo un ser pasivo que da por hecho que lo que percibe de la televisión es verdad, se está limitando su racionalidad a un homo videns. El uso excesivo de la televisión puede perjudicar creando una confusión en el joven entre la información del conocimiento, siendo pasivos, menos críticos, y menos reflexivos.
Noelle-Neumann (1977) describe a la espiral del silencio como un proceso dinámico, en el cual las predicciones sobre la opinión pública se convierten en un hecho mientras que, gracias a la cobertura de los medios de la opinión de la mayoría, ésta se convierte en el statu quo y que la minoría se vuelve menos propensa a manifestar su opinión. Entonces, ¿los medios de comunicación se anticipan a la opinión pública o sólo la reflejan? Según la espiral del silencio conviene ver a los medios de comunicación como creadores de la opinión pública, por lo tanto, lo que los medios digan sobre un asunto, influye en la construcción de la opinión de los individuos sobre el tema.
De acuerdo a Chomsky, N. (1990) “10 estrategias de manipulación mediática”.(3) Alguna de las diez o las diez están presentes actualmente en la masividad de los medios, mantener al público ocupado, distraído lejos de la realidad social y permitir que las personas no se interesen por conocimientos importantes como la ciencia, la economía, la tecnología, etc. Crear circunstancias sociales para que el público demande leyes o políticas en prejuicio de la libertad así como generar poco a poco cambios socioeconómicos nuevos sin ocasionar que la gente lo viva como un cambio fuerte e impactante sino gradualmente, forma parte de hacer pensar a la gente que todo va ir mejorar mañana y que si hay cambios lo mejor será aceptarlos en su debido momento; tratar al público como infantil sin capacidad crítica además de hacer que actúen de forma irracional sin sentido crítico y anteponiendo sus emociones por encima de la reflexión, y aún más ofrécele al público la única opción de una pobre educación, esto hace que el público se sienta incapaz de manejar las nuevas tecnologías y desconozca sobre todo los métodos de manipulación y mucho menos que tengan acceso a una educación de mejor calidad.
(2). Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida.p.1
(3). Chomsky, Noam. “10 estrategias de manipulación mediática”.p.3
Por ello, para el régimen siempre será mejor hacerle creer al público que es ignorante, vulgar, pero divertido y que no necesita más para sobrevivir en sociedad además que no hace falta ser inteligente, ni contar con capacidades intelectuales para generar acción y buscar el progreso.
El sistema ejerce un gran poder mayor sobre los individuos; por eso mantiene la tarea de conocer mejor a la población, haciendo cada vez estrecha la posibilidad de cada persona para conocer, para comprender y prepararse sobre los avances tecnológicos, la ciencia; limitando su alcance de preparación profesional logrando así obstaculizar principalmente el autoconocimiento y comprensión de todos los contextos reales.
Aunado a lo anterior la revista Proceso ( 2015) “ Computadoras, celulares, cuentas de correo, mensajes escritos o de voz, Skype, imágenes...”(4). Actualmente con la poderosa herramienta de la cibernética todos los ciudadanos somos vulnerables, donde nuestra vida personal está expuesta ante el avance de la tecnología, con el objetivo claro de seguir a personas y organizaciones consideradas como fin de investigación. Como bien menciona Choswky en las 10 estrategias de manipulación mediática, es importante hacer que el público sea incapaz de conocer y de manejar el uso de la nuevas tecnología, mantenerlo en la ignorancia a través de la pobre educación con el fin de seguir manipulando y ejerciendo el poder a tal grado de llegar a conocernos mejor que nosotros mismos, y todo a través de un monitoreo de aparatos que agilizan la comunicación pero que a la vez obtiene todo un sistema de datos personales y de relaciones que se mantienen con empresas comerciales e instituciones. Ante esta situación, hay muchas ventajas con la era de las comunicaciones, el avance tecnológico mejora la comunicación y nos facilita la vida; pero también hacen más vulnerables la vida de las personas y ponen en riesgo la privacidad que quienes utilizan las nuevas tecnologías.
Por lo tanto, las aplicaciones de la espiral del silencio, estaría en:
• Investigar sobre los efectos de los medios de comunicación.
• Precepción sensorial y cómo la gente detecta los cambios en la opinión pública.
• Investigar la opinión pública.
Si una opinión se considera dominante tiene muchas probabilidades de seguir siéndolo en el futuro. Se plantea como un desafío con la adaptación a la mayoría, hay una tendencia de los individuos de agregarse a las núcleos sociales, asa se desarrolla el carácter social, sentirse parte de un grupo desde la familia nos refuerzan para estar en relación con los otros, en ese sentido nos cuesta ser diferente, una idea individual es una locura, pero una idea grupal es una cultura.
(4). Carrasco, Jorge. “Los mexicanos espiados hasta la cocina”.p.6
Algunas preguntas relacionadas entre sí:
¿Por qué la gente tiende ajustar sus opiniones a la mayoría de la gente?, ¿Por qué unas opiniones se fortalecen, mientras que otras desaparecen?.
De acuerdo a las investigaciones de Noelle-Neumann plantea diversos objetivos:
a) Analizar la percepción del clima de opinión por parte de la gente.
b) Examinar la disposición de expresar la propia opinión (mediante el llamado del test tren).
c) Realizar un test sobre la amenaza de aislamiento.
RESUMEN
En resumen, las opiniones dominantes y minoritarias se hayan en una relación inversamente proporcional en cuanto al incremento de su valor. Es una dialéctica inescrutable que indica que en la medida que uno crece y gana terrero la mayoría, la otra disminuye y retrocede. Lo percibido como dominante en valores y opiniones se incrementa cada vez más, y en ello desempeñan un papel decisivo los medios de comunicación y junto con ello la natural tendencia humana a la socialización que hace que llegue a cuestionar sus propios puntos de vista para ajustarlos al dominante por temor al aislamiento o rechazo. Es algo parecido a lo que ocurre en la presión de grupo de las opiniones de sus componentes pero de manera más extensa y colectiva. Valores dominantes se imponen sutilmente con la ayuda de los medios de comunicación.
Aunado a lo anterior, no se llega a ultimar el impacto tan importante que tienen los medios de comunicación en la sociedad, al contario existen muchas interrogantes todavía por resolver. Las preguntas están: ¿Cómo personas y público en general, en manos de quién estamos? ¿Dónde está la libertad de expresión y respeto a la intimida? ¿Dónde están los derechos humanos? ¿Dónde está la democracia? ¿El objetivo de la educación y el desarrollo de la tecnológica contribuyen realmente al progreso personal y profesional de las personas? y ¿Somos o no un producto de la manipulación de los medios de comunicación y de la opinión pública?.
BIBLIOGRAFÍA
Noelle-Neumann, Elizabeth. “La espiral del silencio”. pp.223
Sartori, Giovanni. “Homo videns. La sociedad teledirigida”. pp. 75
Chomsky, Noam. “10 estrategias de manipulación mediática”. Artículo.pp.3
Carrasco, Jorge. “Los mexicanos espiados hasta la cocina”. Proceso (julio 2015), pp.81.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Te pido que no utilices palabras anti-sonantes y no hagas spam.